jueves, 25 de febrero de 2010

Cuando sobran los jóvenes

Por GABRIELA WARKENTIN 25/02/2010
Urge retomar las Humanidades para redimensionar la dinámica global del conocimiento y delinear nuestro bien más escaso: el porvenir

Decidió un día no crecer, y no le importó. O más bien decidió no crecer porque comenzó a importarle. A veces, ante la contundencia de la realidad sólo queda convertirse en escarabajo o aferrarse a un tambor de hojalata. Fueron las ficciones de Kafka y Grass en su momento; ahora nos toca construir las propias.

La provocación la lanzó el periodista Salvador Camarena en una columna de la semana pasada. Al revisar la situación de los millones de jóvenes que hoy en día ni estudian ni trabajan (la ya famosa generación de los ni-ni, como fue calificada hace años en España y otros países que reconocen el limbo simbólico y productivo en que están atorados estos muchachos), Camarena afirma que lo que parece estar sucediendo es que sobran jóvenes (todos esos que no encuentran ubicación productiva) o "sobramos los adultos que no hemos sido capaces de construir nuevas escaleras"; escaleras, sí, para que los que nos sucedan, avancen y transformen positivamente su entorno, su sociedad, sus perspectivas y, en el fondo, sus vidas. La pregunta que lanza Camarena no es inútil; porque si reconocemos que "nos sobran jóvenes", debemos asumir el fracaso rotundo del proyecto social al que hemos apostado.

La manifestación más evidente de esta problemática es, sin duda, la de los millones de jóvenes, en México y allende, que no encuentran lugar en la educación formal (en sus diferentes niveles) y que tampoco tienen opciones laborales en un mercado retraído y transformado. Pero no se trata sólo de la falta de oportunidades, ésas tendrían solución. Lo más grave es la falta de sentido: cuando estudiar no tiene sentido, cuando esforzarse por un empleo formal no tiene sentido, y cuando el horizonte mismo dejó de tener sentido. Agreguemos un ni a los dos ya mencionados: la generación ni-ni-ni, o ni3, la que ni trabaja, ni estudia, ni le encuentra sentido. Esa pareciera ser la verdadera tragedia en que nos estamos sumiendo, porque cuando los que tradicionalmente han sido los encargados de refrescar y transformar su entorno -los jóvenes, los que vienen, los que toman la estafeta- no encuentran sentido más allá de la supervivencia, algo pudimos haber perdido de manera irremediable.

Unas palabras de Carlos Fuentes de hace unos días acompañan esta reflexión. En una conferencia, en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, en la que compartió apuntes sobre el futuro de la educación superior, Fuentes reparó en la necesidad de revisar el camino que va a tomar la Humanidad en el Siglo XXI, de reconsiderar la ruta que emprendemos. Y fue categórico, como lo ha sido siempre, al insistir en que nuestra Historia no ha terminado. Las dinámicas de la época en que vivimos y de las que se perfilan, nos obligarían a insistir, decía Fuentes y coincido, en la necesidad del continuo educativo, de reconocer que la educación nunca concluye. Habríamos, en este tenor, de retomar las Humanidades para redimensionar la dinámica global del conocimiento, para ser capaces de educarnos en la diversidad y para delinear nuestro bien más escaso: el porvenir. Pero, ¡alerta!, cuando hemos orillado a los reales y deseables sujetos de la educación y los hemos colocado frente a un mundo que no sienten suyo, resulta ocioso insistir siquiera en la pertinencia de este continuo educativo.

Oskar Matzerath decide no crecer. Punto. Consciente de lo que pasa, lo que fue, lo que podría llegar, se aferra a su cuerpo de niño y a un tambor de hojalata, rojo y blanco. Ruido, ruido, ruido. Le provoca hacer ruido, o su particular música metálica, para evadir, entender, recordar y narrar. Desde las dimensiones inferiores de la escala humana lo ve todo, el autoritarismo que se infiltra en esa Europa, la descomposición de individuos, familias y sociedades. En fin, lo que ya sabemos. Günter Grass en su novela, Volker Schlöndorff en su película: ese Oskar, eterno niño-adulto por decisión propia. Porque hay veces que el sinsentido termina siendo sólo absurdo.

A todos nos toca nuestra parte en esta tragedia de los "jóvenes que sobran". Ya reconocimos que la educación, por muy continua que la hagamos, dejó hace mucho de ser un mecanismo de ascenso social. Por lo tanto, no se trata sólo de tener más espacio para que todos puedan estudiar, sino de revisar lo que estamos estudiando y cómo. Ya reconocimos la transformación esencial de instituciones, como la familia, que ha modificado también el sentido de futuro, de esperanza, hasta de nación. Vaya, que tenemos bastante diagnosticado el embrollo. Lo que nos toca insistir es en que la solución no es sólo técnica. Lo que más hace falta es que seamos capaces de inventarnos una historia para que incluso estas soluciones técnicas tengan sentido. De diseñar nuestras ficciones, de construir otras escaleras. En palabras de Fuentes, urge que revisemos el camino que la Humanidad va a tomar en este Siglo XXI que se nos está acortando. Porque como bien nos recordaba Camarena, esos jóvenes que sobran son presa obvia y fácil para las historias que sí están ganando: las del crimen organizado, las de la informalidad inmediata, las de...

¿Será que un día nos daremos cuenta que otra vez permitimos que los que nacen decidan no crecer, y que ya no les importe? Ahí estarán, pedirán su propio tambor de hojalata y a golpe de un ratatatatata continuo y penetrante evidenciarán lo que dejamos de hacer, ratatatatatata. En fin. Son imágenes que llegan desde el XX e interpelan al XXI, siglo que debemos forzarnos a revisar antes de que decida terminar.

Este país te pertenece...

martes, 23 de febrero de 2010

Corona obtiene su ídem

Agencias.

Corona, cerveza propiedad de Grupo Modelo, destacó como la firma mexicana mejor posicionada al ubicarse en el lugar 184 de la encuesta publicada por la consultora Brand Finance, que evalúa a las 500 marcas más valiosas del mundo.

La encuesta publicada por quinto año consecutivo revela también que la telefónica Claro del empresario mexicano Carlos Slim figura en el lugar 262, así como Telcel en el 290 y Telmex en la posición 420.

En el top ten de la lista se ubican en orden de importancia Wal-Mart, Google, Coca Cola, IBM, Microsoft, GE, Vodafone, HSBC, HP y Toyota.

Otra marca mexicana destacada fue Bimbo, que se posicionó en el lugar 369, del 475 en que se ubicaba un año antes.

En el plano de telecomunicaciones Televisa mantuvo su posición en el ranking al ubicarse en el sitio 490. Además Banorte se colocó en el lugar 189 de la encuesta, cuando el año pasado se ubicó en el 170.

http://www.brandirectory.com/league_tables/table/global_500

Marketing "viral"

Aunque estamos saturados de todo lo que implique el término viral, sin duda será una de las estrategias por las que sigan apostando tanto compañías de consumo así como figuras públicas.

Aquí un ejemplo. Quién si no Coca Cola. "Happiness Machine"
http://www.youtube.com/watch?v=lqT_dPApj9U

viernes, 19 de febrero de 2010

Aprender a pedir perdón puede salvar una empresa. David Fernandez

La crisis de Toyota por un fallo mortal en sus coches lo confirma: no valen de nada disculpas tibias ni tardías - El cliente exige respuestas

"Estamos en un Lexus... Vamos hacia el norte por la 125 y el acelerador está bloqueado... Tenemos problemas... Nos hemos quedado sin frenos... Nos estamos acercando al cruce... Espere... Espere y rece... Rece...". La conversación terminó con el sonido de un choque.
Esta llamada se produjo el 28 de agosto pasado al servicio de emergencia de San Diego (California). Nadie podía aventurar que ese accidente, en el que murieron cuatro personas, iba a suponer el comienzo de una pesadilla para uno de los paradigmas empresariales de la última década: Toyota. Sólo en EE UU ya hay 34 muertes que podrían estar vinculadas a fallos mecánicos en sus vehículos.


Aquí la historia completa...





Decálogo para sobrevivir a una crisis / Enrique Alcat
- Decir siempre la verdad. Hay que llamar a las cosas por su nombre y ser responsable.

- El silencio no es rentable. Las empresas, en casos de crisis, tienen el deber moral de informar. La callada por respuesta acrecienta la percepción negativa.

- La oportunidad de volver a empezar. Toda crisis es una oportunidad para hacer balance y corregir errores.

- Preparación y prevención. La correcta gestión de una crisis pasa por estar preparados. Las crisis llegan sin avisar.

- Proactividad. Los miedos paralizantes o dejar que el tiempo pase sin tomar ninguna medida son dos errores comunes. Ante una crisis siempre se debe adoptar un papel proactivo y tomar las riendas de la situación antes de que las tomen los demás.

- Transmitir confianza. El objetivo de toda crisis pasa por devolver a la empresa la situación de partida y para ello debe gestionar las percepciones para que los públicos afectados recuperen la confianza.

- Comité de crisis. Las personas que integran el comité deben conocer muy bien qué tienen que hacer en cada momento y no deben dejar nada a la improvisación.

- Comunicación interna y externa. Si importante es lo que se dice de cara al exterior, no lo es menos lo que se tiene que decir "dentro". El personal interno debe enterarse por los medios que la empresa confeccione y no por terceros, porque se generan rumores tóxicos.

- La gestión de las emociones. Las crisis afectan a las personas y, antes que primar factores de índole económica, se deben tener en cuenta aspectos relacionados con la salud y seguridad, muy especialmente en casos graves o excepcionales.

- Manual de Comunicación de Crisis. Es la mejor herramienta para afrontar cualquier crisis. Es la hoja de ruta necesaria que toda empresa debe tener ante cualquier imprevisto y que, lamentablemente, brilla por su ausencia en la inmensa mayoría de empresas de todo tipo y tamaño.

jueves, 18 de febrero de 2010

5 acciones para mejorar tu mercadotecnia hoy

El mundo de los productos y servicios está colmado de empresas de todas dimensiones, hay grandes con presupuestos de igual tamaño o pequeñas con esfuerzos muy dirigidos, todas ellas comparten un objetivo, quieren llegar al consumidor de la mejor y más eficiente manera. La utilización de mercadotecnia para lograrlo es un camino conocido ;sin embargo, lo que dejamos de lado es que la estrategia de marketing no puede ser fija, es por antonomasia móvil.alvaro-rPor Alvaro Rattinger
email
alvaro@merca20.com twitter @varu28

El consumidor está en constante cambio, es por esto que nuestra forma de llegar a él debe evolucionar todos los días. Resulta útil evaluar nuestras acciones a partir de un proceso de benchmarking que nos diga de manera clara cuales son las mejores prácticas para comunicarnos con el consumidor, lo importante es hacerlo dentro y fuera de nuestra industria, sólo así veremos como lo están haciendo las demás empresas en distintos lugares del mundo. Para empezar el cambio les propongo seguir estas 5 acciones con las que se notarán cambios casi inmediatos.

1. Rediseña tu sitio.

Los sitios web se han convertido en la mejor carta de presentación ante los clientes, en EEUU se estima que el 35% de las compras son investigadas previamente en algún sitio antes de la transacción. Si ha pasado más de un año desde tu último rediseño considera revisar tu sitio.

2. Abre una cuenta en redes sociales.

Hoy existen más usuarios de twitter en México que en España. Este dato nos da un idea clara de la importancia que tienen en la comunicación diaria de las personas. Empresas como América Móvilhan anunciado que lanzarán plataformas dedicadas al tema. Tus clientes están allí la pregunta es si puedes darte el lujo de no hacer lo mismo.

3. Anúnciate.

La publicidad es la mejor manera de aumentar las ventas y el tráfico a tu negocio. Anunciarse es la forma más eficiente de decirle a tus clientes quien eres y que te hace diferente. Utiliza medios locales, impresos nacionales o publicidad exterior según te lo permita el presupuesto. No tienes que competir con TODOS los espacios de publicidad de las grandes empresas, sólo debes ganar en una ubicación, ya sea periódico, revista o un spot.

4. Escucha a tu cliente.

Hoy se invierte poco tiempo en conocer al consumidor, si bien las grandes empresas lo hacen, las pequeñas parecen haberlo olvidado. El dueño de una tienda pequeña se preciaba de conocer perfectamente lo que hacía que el consumidor fuera a su local. Hoy debemos regresar a la practica de investigar y estudiar a los clientes, preguntar y escuchar que hace que nuestro producto sea especial para él.

5. Vuelve a empezar.

¿Qué nos hace especiales? ¿Por qué entramos a este producto o servicio? Estas preguntas se tienen que hacer de manera diaria. Son lo que nos mantiene cuerdos y recuerda nuestras intenciones en el día a día de la mercadotecnia. Es fácil dejar de promover valores que nos motivaron a lanzar nuestra empresa.

Hoy más que nunca debemos recordar que la excelencia en mercadotecnia no es una meta, es un hábito y que si todos los días hacemos un esfuerzo por mejorar un poco, al pasar de los años habremos ganado una ventaja competitiva real.

lunes, 15 de febrero de 2010

De la palabra escrita al ciberespacio

Busca asegurar el mercado de libros electrónicos

Google y la sociedad del conocimiento

José Luis Esquivel Hernández

Profesor en la Facultad de Comunicación de la UANL.
Doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid

Nadie puede negar el vaticinio fatalista de unos años a la fecha sobre la cultura de la palabra, del lenguaje escrito, del grafos, frente a la valoración excesiva de la cultura del ícono, del símbolo, de la imagen. Giovanni Sartori triplicó su fama al pontificar que hemos pasado de la cultura de la palabra escrita
y hablada a la cultura visual. Y su Homo Videns se convirtió en libro de cabecera de
académicos y profetas de la desaparición de la prensa tradicional ante el paso arrollador
de los medios electrónicos.



Su aserto fue un complemento a lo expresado por Emile Durkheim, hace más de 100 años, al sostener que la mayoría de la gente valoraba el sentido del oído más que cualquier otro. Todo porque unos atrevidos tecnólogos de California, hace casi una década, constataron el cambio de respuesta del hombre actual: por ningún motivo hay que perder la vista, porque a través de este sentido se obtiene la mayor cantidad de información valiosa. Y si sumamos el oído y la vista: allí está el gran negocio de los medios de información y de entretenimiento.


No hay duda de que la vista tiene un enfoque seductor de la realidad que nos determina en estos tiempos efímeros. Al asociar lo que los ojos ven con lo que los oídos escuchan, el cerebro procesa con más rapidez y deleite cuanto pasa como estímulo cultural de los seres humanos. Lo dicen los neurólogos y lo comprueba el marketing dentro de la vida cibernética, que sigue la misma tendencia o evolución: de una máquina sofisticada de escribir, a una creadora de imágenes virtuales.
Y así llegamos a una sociedad del conocimiento basada en la instantaneidad e inmediatez del hallazgo de datos o envío de los mensajes y en la envoltura de los contenidos en imágenes con sonido. Nos hemos plantado en una nueva alfabetización digital, al grado de considerar retrógrados y anquilosados a quienes no entran al mundo de las computadoras y los programas de internet, llámense blogs, redes sociales, motores de búsqueda...


El celebre pensador Zygmunt Bauman, en su obra Tiempos Líquidos, describe magistralmente nuestro contexto. Ese colapso del pensamiento, de la planificación, del largo o mediano plazos, porque la única certeza es lo inmediato, porque lo mediato cambia, se modifica, se fragmenta. Y si no, echemos un ojo a las versiones en red de los periódicos, de los diarios, que dejaron de serlo para convertirse en horarios, en minutiarios.


Google, principalmente, vino a revolucionar el negocio de la publicidad en la red, pero también le dio a la sociedad del conocimiento una pauta en el almacenamiento de obras literarias.


La Biblioteca de Alejandría estaba constituida por cientos de miles de volúmenes que recreaban el mundo de aquel entonces (siglo III antes de Cristo), con el griego como cabeza de otros idiomas que estaban grabados en esos textos escritos a mano y sobre papiro o pergamino. Pero no sería sino hasta la creación de los llamados tipos móviles, que la imprenta de Occidente engrandeció el nombre de Johannes Gutenberg, y desde la década de 1440 su asociación con los libros no ha terminado, porque hasta la fecha no hay obra literaria o de cualquier otro género, que sea relegada, sin importar la mucha, poca o nula fama de sus autores.


Pero con el avance de las tecnologías, el siglo XXI ha visto con asombro el fenómeno de la digitalización que pone a la disposición del mundo entero todos los libros en versión electrónica.


Desde la década de los setenta empezaron los intentos de esta nueva alfabetización cuando Michael Hart lanzó su Proyecto Gutenberg (www.gutenberg .com), pero sólo al paso de los años pudo verse como una realidad palpable cuando en 1990 las pantallas de las computadoras fueran cosa común en la lectura de libros en serie. Hasta que el fenómeno de las lecturas virtuales, entre impulsos eléctricos y el centelleo de brillos en la pantalla, alcanzó su máxima expresión con las innovaciones lanzadas por Google en el momento en que esta compañía mostraba que su facturación había crecido 92% en 2005 y 74% en 2006.


El lanzamiento del libro electrónico consolidado fue una forma como Google trató de imponerse a Yahoo, pionera en Internet al ser fundada en enero de 1994 por dos estudiantes de postgrado de la Universidad de Stanford, Jerry Yang y David Filo, y constituida como empresa un año después. La razón obvia era la fuerte competencia que se veía venir ante la oferta lanzada en febrero de 2008 por Microsoft para adquirir la firma presidida por Jerry Yang depositando 44 mil 600 millones de dólares en efectivo o 31-33 dólares por acción en aquella fecha, aunque finalmente el trato no prosperó.


Como se sabe, Yahoo y Google descubrieron una minita de oro en la publicidad en línea y ambas representan 83% del mercado estadounidense de publicidad ligada a búsquedas en la web, según datos de eMarketer Inc. Se entiende, pues, que los caminos para salir adelante con la venta de libros electrónicos llevara a Google a no bajar la guardia en lograr un mercado seguro.


Pero el camino no ha sido fácil: hoy mismo Google se enfrenta a Europa por poseer la biblioteca virtual más grande del mundo. A la fecha, se ufana de poseer más de diez millones de libros digitalizados (entre ellos, una versión de El Quijote de 1865).


Sin embargo, también hay que considerar que la abundancia de información disponible electrónicamente es tan abrumadora que sería imposible tener acceso a toda sin volverse loco.


Intel acaba de presentar al chip más veloz de todos los tiempos. Los consumidores cada día queremos un soporte que sea más rápido que el anterior, más pequeño, portable y que amalgame diversas funciones al mismo tiempo, lo que los expertos denominan convergencia tecnológica. Ante esa carrera hay que preguntarse: ¿acaso podremos seguirle el paso a la innovación?


Así es que debemos ser más mesurados con las consecuencias que nos ofrece Google y sus adláteres en esta nueva conformación de la sociedad del conocimiento, porque inclusive las modernas vías de comunicación e información han de ser material de estudio respecto a la libertad y seguridad de los ciudadanos. Porque, como lo explicó Michael Foucault, el funcionamiento de la vigilancia y el castigo son la estrategia que utiliza el poder para alcanzar el control y el orden social. Vigilar y castigar se han convertido en mecanismos inherentes al funcionamiento de cualquier sistema.


Foucault advierte que la mejor manera en que se realiza el poder no es desde fuera, sino desde dentro, a través de la interiorización de las reglas y las prohibiciones por parte de los propios sujetos. Preferimos subordinarnos al poder antes de que el poder se ejerza material o físicamente sobre nosotros: nos autocensuramos, nos reprimimos, nos callamos. Es una estrategia de supervivencia, una regla básica de la autoconservación.


La Internet es una ventana hacia la libertad. Es imperfecta, es limitada, no se encuentra completamente abierta, pero puede convertirse en un salvavidas en un océano de oscuridad. La red es peligrosa y de ello están conscientes todos los gobiernos. Los Estados totalitarios, pero también los democráticos, tienen sus ojos sobre ella. Muchos recurren al bloqueo de contenidos considerados peligrosos como una práctica permanente. Algunos gobiernos sólo permiten acceso parcial y restringido a la red por parte de sus ciudadanos.


Y es entonces cuando hay que protestar contra esa censura, que abre más la brecha de la sociedad del conocimiento entre países ricos y pobres, o simplemente entre nativos digitales e inmigrantes digitales, pero más ostensiblemente entre ciudadanos libres que pueden explotar en la red hasta sus intimidades y ligerezas, contra los ciudadanos atosigados por sus gobiernos feroces que no los dejan ni tener una idea de lo que circula por la red, como es el caso de los blogueros cubanos recientemente apoyados por Washington.


De manera que no basta con que desde nuestro ámbito vivamos alelados por la moderna sociedad del conocimiento en que nos movemos algunos, sino que también se debe tener conciencia de la triste realidad de otros seres humanos encadenados por sus autoridades para no crecer en este largo paso de la civilización electrónica.






El anterior artículo debe citarse de la siguiente forma:

Esquivel Hernández, José Luis, "Google y la sociedad del conocimiento", en
Revista Mexicana de Comunicación, Num. 119, México, noviembre 2009/enero 2010

Manipulación y partidos

Propaganda política reforzada.

Miércoles 03 de Febrero de 2010 13:18
Publicidad integrada: los políticos como marca

Jenaro Villamil

Ahora las telenovelas y los programas de televisión constituyen el nuevo foro de partidos políticos, gobernantes y funcionarios para hacer proselitismo; es una forma de publicidad ilegal que prolifera en la televisión comercial de México, genera altas ganacias, pero al no estar regulada se negocia de manera discrecional, sin consultar la opinión de las audiencias.

Primera escena en 2009. El actor Raúl Araiza aparece en la transmisión de tres capítulos de la serie Un gancho al corazón portando una camisa con la leyenda “Soy verde”, en clara promoción al Partido Verde Ecologista de México (PVEM).

La denuncia llegó al Consejo General del IFE, pero el 19 de agosto de 2009 los consejeros decidieron que esta violación a la ley electoral no merecía una multa de tres millones de pesos para el PVEM y para Televisa. Se quedó en una amonestación pública.

El consejero Marco Antonio Gómez Alcántar, identificado como afín al Partido Verde en el IFE, admitió que se trataba de una violación legal, pero como la “publicidad integrada” no está regulada como tal en el Cofipe, sólo merecía una amonestación, y cinco de los nueve consejeros decidieron que así debía ser.


--------------------------------------------------------------------------------

Propaganda disfrazada, un negocio turbio

Luis Miguel Carriedo



Los publicistas han diseñado para los medios electrónicos, desde mediados del siglo pasado, una fórmula que implica camuflar anuncios para que marcas y productos sean parte de la trama en películas y programas de televisión.

Se conoce como product placement o producto integrado, y ha jugado un importante papel en el financiamiento de filmes como la saga de James Bond, quien, interpretado por Daniel Craig, luce un reloj “Omega”, tiene alta tecnología de espionaje en computadoras “Vaio” y utiliza celulares “Sony Erickson” para localizar a los malos. No es algo nuevo. Antes, Pierce Brosnan conducía un “BMW” en Tomorrow never dies (1997), y Roger Moore, en la cinta Moonraker (1979), hasta cabalgó al son de la música que utilizaba “Marlboro” en los anuncios de su tabaco.

En la exitosa serie Sex and the City, Sarah Jessica Parker parece tener adicción a la cafeína que se vende en “Starbucks”, y Christopher Reeve, en Superman II (1980) pelea encima de un camión, otra vez de “Marlboro” -los cigarros predilectos de Luisa Lane en la cinta-, para luego aventar al súper villano por el cielo de Metrópolis hacia un inmenso anuncio de “Coca cola”.

viernes, 12 de febrero de 2010

La revolución en 140 caracteres /Jordi Soler

En unas cuantas semanas la población de Twitter será la misma que la de España. El dato deslumbra si se piensa que hace un año esta red social tenía la modesta suma de cuatro millones de usuarios. A diferencia del superpoblado Facebook, que tiene poco más de 350 millones, los habitantes virtuales de Twitter se comunican en no más de 140 caracteres, apuestan por la brevedad, eligen el microtexto, optan por la línea concisa y veloz, por los cohetes, diría Baudelaire.

Twitter se despliega a lo largo de la pantalla del ordenador, el usuario va leyendo microtextos de personas, medios de comunicación o instituciones que le interesan y a su vez puede publicar en la pantalla, para quien lo vaya siguiendo, un comentario, una reflexión o un gracejo; cada quien es responsable de lo que publica y, al igual que sucede en la vida real, hay quien tiene miles de seguidores, y hay quien no tiene ninguno.

La bloguera cubana Yoani Sánchez tiene 21.161 seguidores que, día con día, se enteran, en directo, de la batalla que sostiene para sortear las feroces restricciones que el Gobierno de los hermanos Castro ha impuesto para el uso de Internet en la isla. El guitarrista irlandés The Edge utiliza sus 140 caracteres para publicar links a las fotografías con las que va formando una suerte de diario visual que tiene 25.075 seguidores, más del doble de los que tiene el escritor Breat Easton Ellis (10.795) y cinco veces más que los de Haruki Murakami (5.497). Entre las superestrellas de Twitter están Al Gore (2.065.428), Barack Obama (3.077.674) y Ashton Kutcher (4.331.339), que se ha granjeado esta desmedida cifra gracias a una fotografía de su mujer en bragas que, por cierto, es la actriz Demi Moore.

Hay también quien utiliza sus 140 caracteres para colgar música o vídeos. Además de las personas que escriben microtextos, los principales diarios de todo el mundo desglosan sus noticias en Twitter, en links y mininotas de 140 caracteres, que en muy poco tiempo han logrado imponer una nueva forma de leer noticias, una especie de microperiodismo que permite a los usuarios ir leyendo, en tiempo real, los acontecimientos de su ciudad, de su país y de todo el planeta: la vida paralela de los otros, que corre al parejo de su propia vida.

La lectura selectiva del microperiodismo que este mismo diario publica en Twitter, más la de Wired y The New York Times, más los microtextos de Yoani, de Murakami, las fotos de The Edge y los comentarios y reflexiones de la gente que cada quien sigue, dan como resultado una peculiar lectura transversal, un mosaico electrónico, movedizo y rabiosamente actual de la realidad.

La velocidad con que se publica, y la rapidez con que se difumina todo en Twitter, nos hace pensar que estamos, por usar la terminología de Gilles Lipovetsky, en el imperio de lo efímero; ¿que se trata de información desechable y dispersa?, puede ser, pero no más que la que ofrecen otros medios y, desde luego, en ese infinito de ideas e información, siempre hay algo que nos sirve o nos conmueve.

En Twitter, exactamente igual que en la vida real, pueden ganarse seguidores de distintas formas; hay quien convence y gana adeptos por lo que escribe, hay quien ya es célebre en otro medio y simplemente hace un trasvase de su público, y hay quien recurre a la chapuza de enseñar a su mujer en bragas. A la par de la comunicación instantánea, y de la información hiperveloz, Twitter funciona como una red para amplificar y canalizar iniciativas ciudadanas; en la Ciudad de México hay un canal de Twitter dedicado a indicarle a los automovilistas en qué esquinas operan los controles de alcoholemia; gracias a esta red de aires subversivos el conductor puede ir sorteando alegremente los controles.

Las autoridades estudian cómo enfrentar esta iniciativa ciudadana, una iniciativa que puede ser condenable desde varios puntos de vista pero, por otra parte, no está mal que ante la injerencia, cada vez más voraz, de los Estados en la vida del ciudadano, haya cierta resistencia, cierto margen de libre albedrío, una pulsación que le indique a quien está en el poder que del otro lado hay miles de conciencias críticas que son capaces de organizarse, rápidamente y a ojos de cualquiera que se asome a Twitter, en una fuerza ciudadana.

A un mundo miniaturizado por la nanotecnología, donde es posible meter miles de páginas, o miles de canciones, en un dispositivo del tamaño de un mechero, le queda bien la brevedad de Twitter. Es de agradecer, y de celebrar, que las microrrevoluciones que tienen lugar en este medio de comunicación, desde la de Yoani Sánchez hasta la opinable batalla contra los controles de alcoholemia, sean por escrito; después de tanta radio y tanta televisión regresamos, para comunicarnos, a los fundamentos, a escribir palabras. Pero Twitter es apenas una novedad, ya veremos hacia dónde se dirige y qué tanto influye en el mundo del futuro; en esos 140 caracteres hay una fuerza inquietante, ahí palpita el germen de una microrrevolución.

jueves, 11 de febrero de 2010

Olvidadas/Rosa Montero

El miércoles pasado, los talibanes pusieron una bomba en una escuela de niñas en el noroeste de Pakistán (y de paso se cargaron a tres soldados estadounidenses). Ya se sabe que los talibanes prohíben educar a las mujeres; este verano hubo 102 ataques a escuelas en Afganistán y 196 niñas fueron envenenadas. La bomba del miércoles mató instantáneamente a tres alumnas e hirió a un centenar. Es probable que después fallecieran unas cuantas más, pero eso ya no lo recogieron los periódicos.

Hoy día importan muy poco estas víctimas. Tuvieron su momento cuando la guerra contra Afganistán, porque daban argumentos éticos a la incursión militar. Así supimos de ese infierno; de la prohibición a salir solas de casa y a estudiar, del burka y la absoluta carencia de derechos. Occidente se horrorizó, pero luego, con esa volatilidad que caracteriza a la memoria humana, nos las hemos apañado para olvidarlo.

Y somos tan buenos en esto de la amnesia que ahora la comunidad internacional ha sacado un plan para reintegrar a los talibanes en Afganistán. Basta con que renuncien a Al Qaeda, y entonces les pagaremos 350 millones de euros para que sigan torturando a sus mujeres tan campantes. Es el cinismo de la alta política; y es el incomprensible desamparo de las mujeres en el planeta. Porque, además de los talibanes, hay otros horrores en otros lugares: lapidaciones, ablaciones, adolescentes enterradas vivas por sus padres. Como decía Gabriela Cañas en un magnífico artículo, el mundo es capaz de luchar contra la discriminación racial y, por ejemplo, en su momento se prohibió la participación en los Juegos Olímpicos de los atletas surafricanos del apartheid. Pero 26 países siguen en los JJ OO a pesar de vetar a las mujeres en sus delegaciones, porque la discriminación sexual todavía es una causa menor. Mujeres de la Tierra, olvidadas víctimas.


Hasta aquí el texto de Rosa Montero
¿Quién dijo S. XXI?

¿Por qué es importante ACTA?

EL Economista/@anafvega

Es de sabios admitir cuando uno no sabe sobre algo… y no sólo es sano sino también el único camino posible para comenzar a comprenderlo. Ése era mi caso con el escurridizo tema del Anti-Counterfeiting Trade Agreement, mejor conocido como ACTA, un acuerdo internacional para combatir el contrabando y la piratería.

ACTA es un acuerdo que involucra a muchos actores –industria, consumidores, gobiernos, cámaras de comercio y de protección a la propiedad intelectual– pero cuyos contenidos han sido arbitrariamente vetados para algunos, particularmente para los consumidores.

Vayamos por partes. ¿Qué es el ACTA?
1. Los países involucrados en las negociaciones de ACTA son: Estados Unidos, la Unión Europea, Japón, México, Marruecos, Nueva Zelanda, Singapur, Corea del Sur, Canadá, Emiratos Árabes y Suiza. México se incorporó a las discusiones del ACTA en el 2008.

2. En México las instituciones encargadas del tema son: el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, la Procuraduría General de la República y la Secretaría de Economía.

3. Las negociaciones del ACTA son secretas. Lo que se sabe sobre el contenido del acuerdo se sabe por filtraciones, particular pero no exclusivamente, por la página de internet www.wikileaks.org

¿Qué consecuencias podría traer el ACTA para los consumidores y por qué importa su contenido?
1. Que el texto del ACTA no sea público importa porque trata un tema fundamental: la privacidad de las personas. Defenderla no implica promover la piratería o el contrabando, simplemente el derecho que tenemos los ciudadanos de exigir que el Estado respete y haga respetar los límites de nuestra privacidad.
2. El mecanismo a través del cual ACTA amenaza esta privacidad permitirá que gobiernos y empresas privadas puedan conocer lo que los usuarios buscamos y compartimos en Internet. Éstos podrán saber qué archivos de texto, música y video “bajamos”, el registro de las páginas que visitamos y el tiempo que pasamos en ellas, así como la música y archivos que guardamos.
ACTA contempla sanciones –como la prohibición temporal o permanente para usar el Internet– de personas de las que se sospeche que se encuentren realizando actividades ilíctas.

La exclusión de la sociedad civil del debate ha hecho que incluso el Senado de la República comience a ejercer presión sobre el Ejecutivo para conocer el texto del acuerdo.

Los gobiernos de los países involucrados argumentan que los textos de los acuerdos internacionales no son públicos sino hasta que el proceso de negociación ha terminado. Cierto. Lo que en este caso importa es que uno de los actores fundamentales no ha sido invitado a la mesa. Eso lo cambia todo.

La forma de combatir la piratería y el contrabando, me parece, tiene mucho más que ver con terminar con la corrupción que las permite que con limitar el uso de libre de Internet, herramienta indispensable para el desarrollo de México. Como bien señala Antonio Martínez en su www.criticapura.com, Internet es “una plataforma para ejercer derechos (libertad de expresión, asociación o políticos) y no en un derecho por sí mismo. Lo que debe constituir un derecho, es la garantía del acceso a la mayor cantidad posible de personas”. De eso se trata ACTA y por eso es importante.

Mas información www.openacta.org

lunes, 8 de febrero de 2010

¿Y la crisis apá?

México 5o lugar en la compra de boletos para el mundial.

El Semanario. MÉXICO, febrero 5, 2010.- Cuando faltan aproximadamente 4 meses para la Copa del Mundo en Sudáfrica, los organizadores reportan tener vendidos casi 2 millones de entradas equivalentes a 2 tercios del total, adquiridas por 192 países entre los cuales sobresale México colocándose en quinto lugar con más boletos vendidos para dicho torneo.

Si en México se dudaba que debido a la crisis el Tri recibiría poco apoyo de parte de sus aficionados, estaban equivocados. Con 14,804 pases vendidos se asegura que habrá tribunas pintadas de verde durante la celebración deportiva.

Algunas de las agencias nacionales más importantes que han adquirido entradas son Mundomex, Meza Sports y Super Travel, las cuales tienen colocado desde hoy casi el 70% de su oferta.
Con base en datos proporcionados por la FIFA, los aficionados locales han comprado 960,000 entradas, ubicándose en primer lugar con más pases comprados, seguidos por Estados Unidos.

La lista de los 10 países con más entradas son:
1.- Sudáfrica: 960,000
2.- Estados Unidos: 50,217
3.- Reino Unido: 41,529
4.- Australia: 15,523
5.- México: 14,804
6.- Alemania: 14,647
7.- Brasil: 10,767
8.- Botswana: 2,519
9.- Mozambique: 1,795
10.- Namibia: 1,191

viernes, 5 de febrero de 2010

El mundial... también por Internet

MÉXICO, febrero 5, 2010.- Televisa espera que alrededor de 39 millones de fanáticos vean el Mundial de Sudáfrica 2010 a través de su plataforma en Internet.

La mayor televisora del país estima que a cada partido que transmitirá en vivo se conectarán por lo menos 1.3 millones de personas, según informó Juan Saldívar, director general de Televisa Interactive, al presentar Mundial 2.0.

Saldivar resaltó en entrevista con Notimex que los anunciantes ven a Internet como un complemento para sus campañas, por lo que Televisa prevé fortalecer su modelo de negocios con productos de valor agregado que se incluyen n las pautas publicitarias de radio, televisión y esa red.

El directivo adelantó que el programa Mundial 2.0 incluirá 90 partidos "retro" desde el Mundial Chile 1962, que forman parte del archivo histórico de Televisa, que fueron liberados por la FIFA y que serán transmitidos a partir de marzo próximo.

Analistas han calculado que Televisa, reconocida como el gigante de medios en México podría generar hasta 15 millones de dólares (md) por ingresos publicitarios relacionados con el Mundial de Futbol Sudáfrica 2010.

Tras analizar los resultados de Televisa y TV Azteca en los últimos tres mundiales, IXE Casa de Bolsa concluyó que la próxima justa mundialista podría representar entre 2% y 4% de los ingresos totales del negocio de TV Abierta lo que representaría en el rango medio alrededor de 900 millones de pesos (mp).

En un análisis publicado tras la calificación de la selección mexicana de futbol al Mundial de Sudáfrica 2010, la intermediaria bursátil estimó que los ingresos para el segmento de TV Abierta en el 2010 será de 32,553 mp (+7.3% año a año) siendo impulsados por el crecimiento económico, un mayor volumen de anuncios publicitarios y la transmisión del Mundial de Fútbol. Televisa representaría el 71% y TV Azteca el restante 29%.

La clasificación del equipo mexicano, asegura IXE, es una noticia muy positiva para las empresas de televisión ya que les representa ingresos adicionales tanto en televisión abierta y televisión de paga. (El Semanario Agencia, ESA)

jueves, 4 de febrero de 2010

Tatuajes-Moda o expresión entre deportistas


Según la Real Academia de La Lengua, tatuaje significa “dibujo indeleble en la epidermis”. Los tatuajes son realizados al romper la epidermis con un objeto punzante, o sea, una aguja, la cual lleva en su punta tinta insoluble. Su principal característica es que son permanentes.

La historia de los tatuajes se origina en tiempos remotos. Muchas tribus que habitaron las Polinesias o islas de Japón, China o el continente sudamericano y africano, utilizaban tatuajes en la cara o el cuerpo. Era una manera de embellecer sus cuerpos y, en el caso de los hombres, de mostrar hombría y madurez.

Los tatuajes fueron traídos a Occidente por marinos europeos en el siglo XVIII. Con el paso del tiempo, lo que se veía con prejuicio, relacionando al tatuaje con las clases más bajas o los criminales, se ha ido popularizando. Hoy estrellas de rock, cine y televisión, así como modelos y reconocidos deportistas los lucen.

El boxeador Mike Tyson tiene tatuado su nombre con orgullo y recientemente sorprendió a todos con un diseño Maorí encima de su ojo izquierdo.

Los basquetbolistas Dennis Rodman y Allen Iverson son los deportistas más llamativos por la cantidad de tatuajes que tienen en su cuerpo. En menor escala, otras superestrellas de ese deporte, como Michael Jordan, quien tiene la herradura de un caballo, y Scottie Pippen, han promovido la popularización de este arte.

Los futbolistas, por supuesto, no se han quedado atrás. David Beckham, por ejemplo, los tiene de todos los estilos. Tribales, familiares, religiosos, atrevidos, en la nuca, en los antebrazos, en el pecho y en la espalda.

Diego Armando Maradona tiene un estilo más personal, ya que luce un retrato del Che Guevara y los nombres de sus hijas.

Los tatuajes han llegado aún a deportes como el golf, el tenis y el automovilismo. Severiano Ballesteros, el mejor golfista español, ha dibujado en su brazo su propio perfil. En el deporte blanco, entre las primeras que los mostraron fueron la española Arantxa Sánchez Vicario, la estadounidense Lindsay Davenport y la rusa Anna Kournikova. En el automovilismo, Michael Schumacher, el heptacampeón mundial de Fórmula 1, decidió tatuarse un motivo tribal en su brazo derecho.

La razón por la que se tatúan los deportistas es similar a la de cualquier persona: el tatuaje es un sello de identidad, un motivo más de diferenciación del resto de los deportistas, una forma de recordar las cosas que son especialmente importantes para cada persona y ¿por qué no? una moda y en algunos casos una forma de llamar la atención de los fans y los medios de comunicación.

Y como hasta el momento los organismos que regulan todos estos deportes no se han manifestado en contra de estas expresiones, seguiremos sorprendiéndonos con la audacia de algunos deportistas.

De Thierry Henry a Amin Motavassel Zadeh

Si bien el caso de Henry en el juego contra Irlanda le dió la vuelta al mundo. Es necesario también conocer éste.

Publimetro/Este jugador es un ejemplo del Fair Play, tan promovido por FIFA y muy pocas veces seguido dentro de la cancha.El iraní Amin Motavassel Zadeh, del Moghavemat Sepasi, se enfilaba a meter un gol. Pero no lo hizo, al ver al portero rival lesionado y optó por tirar el balón a la banda.El vídeo muestra la acción, en la que el arquero del Steel-Azin choca con un delantero y se queda tendido pidiendo ayuda.

http://www.youtube.com/watch?v=IgQ8mQsyQ5U&feature=player_embedded

Por favor revisa en este blog el post "corrupción un asunto cultural".

Un mexicano en las campañas electorales "gringas"

CÉSAR MARTÍNEZ GOMÁRIZ DIRECTOR DE PUBLICIDAD PARA LAS CAMPAÑAS DE BUSH Y MCCAIN
"No se debe dejar la política sólo en manos de los políticos"

- El mexicano César Martínez ha sido director creativo de las últimas campañas electorales para el área hispana de George Bush y John McCain.

MARCOS SÁNCHEZ . PAMPLONA Jueves, 4 de febrero de 2010 - 04:00 h. César Martínez Gomáriz nació en México DF hace 46 años y desde hace 25 reside en San Antonio, Texas, Estados Unidos. 25 años, los mismos que lleva dedicado a la comunicación, el marketing político y el tradicional.

Director de MAS Consulting Group y además de haber realizado campañas publicitarias para marcas como Coca-Cola, Burger King o Western Union, Martínez ha sido director de publicidad para la campaña hispana de George Bush en 2000, así como miembro del equipo de estrategia de comunicación para el electorado hispano de la campaña Bush-Cheney en 2004 y director creativo también para el área hispana de McCain-Palin en 2008. César Martínez estaba predestinado a relacionarse con el mundo político. Su abuelo, Jerónimo Gomáriz Latorre, fue diputado de las cortes españolas durante la Segunda República ("sustituyó a Azorín", apunta el nieto), subsecretario de Justicia y, después, cónsul de la república para el norte de África. Viviendo en Orán, estalló la guerra civil española y emigró con los suyos a México. "Por otro lado, mi abuelo, por parte de padre, fue constituyente en 1917 de la República Democrática Mexicana", añade Martínez. "A mi madre le gustaba más el PAN [Partido Acción Nacional , de derechas], mientras que mi padre era del PRI [Partido Revolucionario Institucional]. Mi hermano Jerónimo era caricaturista político; mi hermano Rodolfo, antropólogo, o sea socialista; y yo decidí ser publicista. Crecí con cuatro periódicos en casa y mucha opinión".

¿Le gusta la política?
No pertenezco a ningún partido, pero me gusta. Siento que es importante participar. No se debe dejar la política exclusivamente en manos de los políticos, sino que tiene que meterse la gente. En Estados Unidos, votas hasta para elegir a los miembros de tu junta escolar.
Sin embargo, las participaciones en las elecciones son bajas, al menos en España. ¿Los ciudadanos están hastiados de los políticos?
Es el aburrimiento democrático. Supongo que en las primeras elecciones de España la participación fue masiva. Hay que recordarle a la gente que es importantísimo que vote. Si no votas por alguna persona, alguien más va a decidir por ti. Yo me llevo a mis hijos cuando voy a votar. En las últimas elecciones de Estados Unidos, mi empresa trabajó para el senador McCain, pero mis hijos eran más de Obama. En mi casa había dos letreros, el de Obama y el de McCain. Si la gente no participa, le democracia no crece. Y la democracia es como la salud: si no la cuidas, ella se empieza a ir.

¿Cómo preparan a un candidato?
Son proyectos de meses. Lo primero es investigar y determinar cuál es el tipo de persona que se quiere que vaya a votar: qué edad tiene, qué habito de consumo de medios tiene, qué lenguaje utiliza... ¿Verdad que parece imposible conectar a un candidato anglosajón, protestante y que habla inglés con un público latino, católico y que habla español? Pues, si les encuentras valores similares, es posible.

¿Y cómo es trabajar para George Bush?
Fue un candidato muy disciplinado en el mensaje y conectaba bien con el elector. Las elecciones del año 2000 fueron muy complicadas porque al final terminó decidiendo la Corte Suprema. La diferencia entre Bush y sus rivales fue que él se identificó más con el ciudadano común. En 2004, mientras a Bush se le veía trabajando en su rancho, el senador John Kerry estaba más distante.
Sin embargo, si actualmente hay un político con mala imagen o que genere un mal recuerdo, ése es George Bush...
En el plano internacional, tal vez; pero, en Estados Unidos, no tanto. Si no, no lo hubieran reelegido en 2004, cuando votaron por él 3 millones de personas más que las de su rival. La imagen de Bush no es la más popular del planeta, pero en campaña funcionó muy bien.
¿Cuáles son los encantos de Bush?
Logró conectar. Lo más importante es conectar, comunicar y, posiblemente, convencer. Tú dices vótame, pero si no hay conexión, es imposible ganar. Kerry no tuvo capacidad de conexión. Obama tuvo una capacidad excelente. McCain la tenía, pero el posicionamiento que le daban como si fuera Bush III influyó.
El ciclón Obama era invencible.
Gigantesco. Pero Obama llegó a la presidencia representando una esperanza y, un año después, la situación es compleja. Logró una gran química con la gente y la derrota que acaba de tener en Massachusetts es lo mejor que le podía pasar. Es un aviso de que tiene que volver a conectar con la gente. El votante es el que manda.

¿Qué grado de culpa tienen los asesores de lo que hacen o dicen los políticos?
No le llamaría culpa. Nosotros somos comunicadores, no políticos. No tenemos que estar completamente de acuerdo con lo que piensa el candidato porque, a fin de cuentas, lo que buscamos es comunicar con el público objetivo. Un candidato tiene cuatro públicos ante él: el base; el indeciso; el indiferente, al que no le interesa votar; y el que está en contra. A nosotros, los consultores mediáticos, no nos contratan para ganar nuestro voto, sino para ganar el voto de miles de personas. El que vota es el que sabe y el que manda, punto.

¿Qué poder tiene el voto latino en Estados Unidos?
Los latinos somos el 15% de la población. Somos la minoría más importante y, en algunos lugares, mayoría. En Texas y California, por ejemplo, uno de cada tres ciudadanos es latino. En Carolina del Norte, el crecimiento poblacional latino ha sido del 600%. Lo que está ocurriendo con los latinos en Estados Unidos es lo que va a pasar con los inmigrantes en España. Ya no es fácil mover a los votantes base, por lo que el nuevo votante, el que ejerce por primera vez su derecho a voto, es el que puede resultar más sencillo de persuadir. El voto de los inmigrantes va a tener una gran importancia en España y, si un candidato es capaz de hablar con ellos como españoles, como personas que ayudan a crecer al país, puede ser llevado al triunfo.

Por otro lado, todos los partidos aspiran a hacerse con el voto joven.
El voto de los jóvenes es el más difícil de motivar, el voto indiferente. La política no les interesa y sí mucho más el fútbol o los amigos. Pero hay gente que apuesta por la juventud y les funciona, como hizo Obama, quien tiene que regresar a aquello porque ahora está desconectado de la juventud.

martes, 2 de febrero de 2010

Los desafíos de la cultura del narco

Dos momentos coinciden. Por un lado la muerte del cronista y escritor Tomas Eloy Martínez y por otro la masacre de 18 jóvenes en Cd. Juárez el mismo día. Sirva éste, su último texto públicado, para rendir homenaje al primero y conmemorar a los segundos.

Tomas Eloy Martínez/Los novelistas van siempre un paso adelante de la realidad. Hacia 1930, el argentino Roberto Arlt vislumbró en sus dos grandes novelas, Los siete locos y Los lanzallamas, la madeja fascista que se cernía sobre las naciones jóvenes del sur. Así también ahora la guerra contra las drogas y el narcotráfico impregna buena parte de la literatura, sobre todo en Colombia y México, donde la cultura narco se ha infiltrado en todos los aspectos de la vida.

Expandida como un virus, la cultura narco pone y derriba Gobiernos, compra y vende conciencias, se toma la vida de las familias y ahora la vida de las naciones. La cultura narco es la cultura del nuevo milenio.

Todos los días las noticias arrojan cadáveres que se ordenan entre "decapitados" y "severamente mutilados". Los sicarios ya no tienen una patria, sino que las invaden todas: el cartel de Sinaloa tiene laboratorios en la provincia de Buenos Aires, las bandas que actúan en las sombras imponen guerras en las favelas de Río de Janeiro o en las villas de San Martín, en España, o Boulogne, de Francia.

La traición, si se sospecha, se castiga con acciones mafiosas; si se prueba, con crímenes que traen más muertes, en una escalada de venganzas infinitas.

En su novela póstuma 2666, el novelista chileno Roberto Bolaño relató en toda su crudeza y horror los asesinatos de mujeres en Santa Teresa, transmutación literaria de Ciudad Juárez, enclave fronterizo con El Paso, Tejas, donde desde hace décadas gobiernan la violencia y la impunidad. Esas muertes narran un crimen continuo, una historia de nunca acabar.

Un empresario poderoso que observa cómo su país está siendo minado por los narcotraficantes en complicidad con la corrupción del poder, decide ganarles "siendo más criminal que ellos" en la última novela del escritor mexicano Carlos Fuentes, Adán en Edén. La manera en que el dinero sucio del narcotráfico penetra en la sociedad provocó picos de rating en la versión para televisión de Sin tetas no hay paraíso, la historia en la que Gustavo Bolívar, escritor colombiano, cuenta cómo una joven de 17 años se prostituye para comprarse pechos más grandes y así acceder al círculo de los traficantes.

La lista viene amontonando títulos en sintonía con el ritmo en que avanzan la muerte y la corrupción por el continente: Rosario Tijeras, del colombiano Jorge Franco; La reina del sur, del escritor español Arturo Pérez-Reverte; Balas de plata, del mexicano Élmer Mendoza, o La virgen de los sicarios, del colombiano-mexicano Fernando Vallejo, son apenas unos pocos ejemplos con un denominador común: cada golpe al narcotráfico es devuelto con otro golpe aún mayor.Es lo que le ha ocurrido al presidente Álvaro Uribe en Colombia y ahora al presidente Felipe Calderón en México. Mientras tanto se destruyen personas, familias, pueblos, culturas. Cada día se hace más evidente que la guerra no es la solución al problema y que la única vía posible es enfrentarlo desde la raíz, es decir, desde la despenalización del consumo.

Las inteligencias más lúcidas del continente insisten en que es imperioso llegar a un acuerdo de cooperación entre traficantes y consumidores. Cuando se rompan esos pactos siniestros de silencio y dinero, y los expendios de droga salgan a la luz del día, como el alcohol después de la Ley Seca, quizás hasta los propios traficantes descubran las ventajas de trabajar dentro de la ley.
La despenalización avanza. España, que trata la drogadicción como un problema de salud, fue el primer país europeo en despenalizar el consumo de marihuana. La posesión para uso personal no es delito, aunque el consumo público está castigado con multas administrativas y su legislación contra el tráfico está entre las más severas de Europa.

Hace pocas semanas, y a contracorriente de una costumbre avalada por el ex presidente George W. Bush, la Administración de Barack Obama estableció que los fiscales federales no gastaran sus recursos en arrestar a personas que usan o suministran marihuana con fines medicinales.

Quizás el caso más conocido sea el de Holanda, donde en rigor es delito el consumo de cualquier sustancia prohibida. Sólo hay cierta consideración para el acceso a la marihuana en los llamados coffee shops, lugares reservados para la compra y consumo de menos de cinco gramos diarios.

En Argentina un fallo de la Corte Suprema de Justicia estableció que el consumo personal de marihuana no es un delito y también ha concentrado en un solo juzgado federal todo lo relacionado con el paco, un veneno barato que arrasa los círculos más pobres de la población.

¿Es la despenalización la cura de todos los males? El lenguaje de las armas demostró su fracaso y la historia ya escribió su ejemplo más contundente cuando en los Estados Unidos se prohibió el consumo de alcohol durante los 13 años que duró la Ley Seca.

La prohibición que comenzó el 17 de enero de 1920, lejos de hacer desaparecer el vicio, provocó la creación de un mercado negro del que surgieron todos los Al Capone, los Baby Face Nelson, los falsos héroes como Bonnie & Clyde y una legión de padrinos que sembraron el terror a sangre y fuego. Como era casi previsible, muy pronto la corrupción se apoderó de las conciencias policiales.
De los agentes encargados de velar por la prohibición, un 35% terminaron con sumarios abiertos por contrabando o complicidad con la mafia y, como era previsible, muy pronto aparecieron las estadísticas nefastas: 30.000 muertos y 100.000 personas resultaron víctimas de ceguera, parálisis y otras complicaciones por envenenamientos con el alcohol metílico y otros adulterantes, a los que recurrían los bebedores desesperados.

En 1933, cuando Franklin D. Roosevelt derogó la Ley Seca, el crimen violento descendió dos tercios. En Estados Unidos no se acabaron los borrachos, pero desaparecieron los Al Capone.
El arma más efectiva contra los jefes del narcotráfico es arruinarles el negocio. Y la única vía posible para hundirlos es legalizando el consumo. No se trata de alentar el consumo, sino de controlarlo mejor, invirtiendo en campañas efectivas de salud pública.

Tomás Eloy Martínez, periodista y escritor argentino, falleció el domingo 31 de enero a los 75 años.

El futuro de las naciones está en las aulas


Por: Bernardo Kliksberg (*) - La educación es clave para el futuro de las personas, las familias y los países. Recientes mediciones en los EE.UU. muestran que es el mayor preventivo anti delincuencia. En­tre los que terminaron la escuela secundaria, los detenidos en cárceles son 1 de cada 35. Entre los que no la finalizaron, 1 de cada 10, es decir, un 350% más. Quienes completaron un grado universitario ganan 74% más que los que no lo hicieron. En los países con educación universal garantizada hasta casi terminar la universidad, como Noruega, la pobreza es cero. Los países líderes en el mundo en inversiones en educación, como los nórdicos, y los asiáticos, encabezan los rankings de progreso tecnológico y competitividad.

Una América latina preocupada por la inseguridad ciudadana, los altos niveles de pobreza (34% actualmente con los 9 millones más de pobres que se agregaron en el 2009 a causa de la crisis exportada), las desigualdades y la competitividad de sus economías debería prestarle la máxima atención. Con avances, los déficits son considerables. Seis millones de jóvenes entre 15 y 19 años no terminaron la escuela primaria. Sólo el 43% de los niños terminan la escuela primaria a tiempo, en la edad y número de años previstos. No finalizan la secundaria el 70% en Guatemala, Honduras y Nicaragua, y el 50% en Bolivia, Brasil, Colombia, Panamá y Paraguay.

Las deserciones en primaria y secundaria están totalmente correlacionadas con las desigualdades generales de la región. En el 20% más rico la terminan 4 de cada 5, en el 20% más pobre sólo 1 de cada 5, mientras que en el 20% más rico, la quinta parte termina la universidad, en el 20% más pobre es sólo 1 de cada 100.

Las causas de las deserciones son muy concretas. Una es la desnutrición, 16% de los niños padecen de desnutrición crónica. Otra es el trabajo infantil, el 11% de los menores de 14 años trabajan duramente para agregar ingresos a sus hogares. Una tercera es la desarticulación familiar. Ante carencias críticas las familias pobres se desintegran con más facilidad. Contar con una familia articulada es decisivo para la motivación, y el rendimiento de los niños en la escuela.
Se crea así un “círculo perverso”. Entre los jóvenes cuyos padres no terminaron la primaria sólo terminan la secundaria 3 de cada 10. En aquellos que tienen padres graduados universitario, la completan 9 de cada 10.

Por otra parte mientras las familias de mejores recursos económicos, hacen lo posible en un mundo tan competitivo para que sus hijos prolonguen sus estudios y hagan incluso posgrados, las pobres no tienen otra alternativa que tratar de que trabajen cuanto antes para sumar ingresos, y por tanto corten sus estudios.

A todo ello se suman las carencias agudas de recursos de la educación pública, la única accesible para la gran mayoría de la población, que repercuten en su calidad. Entre otros aspectos, de acuerdo con el estudio SERCE-Unesco (2009) el 20% de las escuelas no tienen agua potable, un 33% no tienen baños suficientes, un 47% carecen de bibliotecas.

Por otra parte la situación del recurso más importante de la educación, los maestros, es difícil en la región. Los salarios son muy bajos, las posibilidades de perfeccionamiento y de carrera, limitadas. El 36% de los maestros de 6º grado tienen otro trabajo para poder subsistir.

Se crean así circuitos educativos diferenciados. Las oportunidades en educación son muy distintas para los diversos estratos sociales, y ello va a incidir directamente en sus chances en el mercado de trabajo. Las desigualdades en los años de educación recibidos y su calidad refuerzan las inequidades de la región, que son las mayores de todos los continentes.

Es una obligación de una sociedad democrática, dar oportunidades de educación a todos en el siglo XXI. Hacerlo requiere en primer término, invertir recursos. Mientras que Dinamarca gasta en educación primaria u$s7.949 por alumno; Francia, u$s5.224; España, u$s4.800; México dedica u$s1.604; Colombia, u$s1.257, y Perú, 446 dólares. El gasto público en educación es en América latina el 4,1% del Producto Bruto, a distancia del de los países en desarrollo –4,5%– y de los desarrollados, 5,3 por ciento.

No se puede alegar falta de recursos. Cuanto más haya, mejor, pero siempre habrá un tema de cómo se priorizan. Entre otros ejemplos Costa Rica decidió cambiar su Constitución para colocar en ella que el gasto en educación no debe ser menos que el 6% del Producto Bruto Nacional. La Argentina dictó una ley que obliga al Estado a llegar en el 2010 a ese mismo porcentaje. Uruguay desarrolló en la gestión del gobierno reciente el Plan Ceibal que universalizó el acceso a Internet en los 350.000 alumnos de sus escuelas públicas.

Se necesitan políticas públicas “activistas” a favor de la educación, deben ser acompañadas de vigoro­sos programas de responsabilidad social empresarial en esta área, y de la movilización permanente de la sociedad civil a favor de ella.

Hoy en América latina a cada niño al que se le niega de hecho la posibilidad de estudiar se lo está con­denando a ser un excluido o marginal en su sociedad, y en el siglo XXI. Es una afrenta ética y una violación de derechos humanos básicos que es hora de que termine.

(*) Orden al Mérito Civil 2009 del Gobierno de España. La más reciente obra del autor es Primero la gente, escrita con el Premio Nobel de Economía Amartya Sen.