
No suena mal, ¿no?
Sin embargo la propuesta tiene detractores e impulsores...
En los últimos años, los países desarrollados han ido poniendo en marcha distintas iniciativas que implican incentivos económicos directos para aumentar la motivación de los alumnos. Éstos son algunos ejemplos:
- Para toda la clase. Tres clases de tres institutos de FP (liceos profesionales) de las afueras de París dispondrán de un bote inicial de 2.000 euros para seis semanas, susceptible de aumentar si se cumplen los objetivos de asistencia, resultados escolares, de disciplina y orientación. Las clases más cumplidoras podrán acumular a final de año 10.000 euros. Ese dinero financiará un proyecto común pactado de antemano entre los alumnos y los profesores (un viaje, por ejemplo). La iniciativa ha partido del responsable de los colegios de la zona.
- Buenas notas. 5.800 estudiantes de nueve años (el 4º curso de EE UU) y de 12 (el equivalente al 1º de ESO español) de centros públicos de Nueva York pueden ganar hasta 250 dólares al año, los pequeños, y hasta 500, los mayores, por sacar buenas notas en 10 evaluaciones de lectura y matemáticas a lo largo del curso. Es un proyecto del Laboratorio de Educación de Harvard.
-Estudiar. 50 dólares cada dos semanas. 2.700 alumnos de 11, 12 y 13 años de 14 escuelas de Washington D.C. participan en un programa que premia a los estudiantes según su asistencia, comportamiento y otras tres medidas académicas que establece el centro (por ejemplo, hacer los deberes u obtener buenas notas). Ganan en promedio 50 dólares cada dos semanas, unos 750 al año; los mejores pueden llegar a ganar el doble. También está diseñado por el laboratorio de Harvard.
- La mitad del dinero, al graduarse. 25 institutos de Chicago participan en un programa en el que los chavales de 9º y 10º (el equivalente a 3º y 4º de la ESO) reciben dinero cada seis semanas si sacan buenas notas en ese periodo: la mitad se les ingresa inmediatamente, y la otra mitad la reciben dos o tres cursos después, sólo si llegan a graduarse en el instituto. Cada alumno puede llegar a ganar 2.000 dólares al año. También es una iniciativa diseñada por el centro de la Universidad de Harvard.
Aquí el artículo completo...
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Chequera/fracaso/escolar/elpepisoc/20091014elpepisoc_1/Tes/
Resulta motivante el hecho de percibir dinero por el buen rendimiento escolar, sin embargo sería interesante conocer que tan viable sería realizar esto en nuestro país, dada la situación económica, en especial con respecto a los diversos recortes de presupuesto a distintos sectores públicos. Por otro lado la disposición de las instituciones educativas privadas para establecer este tipo de incentivos en sus respectivas poblaciones estudiantiles. Para un estudiante es una propuesta interesante.
ResponderEliminarEn México tenemos algo similar. El Gobierno del Distrito Federal tiene un programa de estímulos económicos llamado PREB (Programa de Estímulos para el Bachillerato Universal 2007-2008) que busca dar apoyo a estudiantes de nivel bachillerato que estén inscritos en instituciones públicas. Los van de $500 a $700 despendiendo del desempeño del estudiante, además de ofrecer seguros de vida gratuitos y acceso a eventos de la ciudad.
ResponderEliminarYo estoy en total desacuerdo cuando el objetivo primordial es “estimular” a los alumnos a superarse. ¡Por Dios!, qué mejor motivación puede tener un alumno que el de su propia superación, es decir, ¿no resulta ya un denuesto el hecho de que el gobierno pretenda instaurar un sistema basado en el Estímulo-Respuesta, donde la carnada no son sino unos cuantos pesos disfrazados de empeño estudiantil?
El PREB, a diferencia de los programas parisinos y estadounidenses, ataca otro sector y, evidentemente, otras necesidades propias de una realidad distinta, ya que, más allá de ser un sistema de recompensas absurdas que, más que motivar, promueven el condicionamiento del trabajo operativo (ya no intelectual) al dinero; se vuelve un programa de apoyo social para mermar el impacto de las carencias básicas que obstaculizan el aprendizaje y limitan el desempeño de los estudiantes.
Creo que el programa de nuestro país es un arma social muy buena cubierta de lo que parece ser un delicioso caramelo, el dinero, pero que, de estar bien orientado, puede traer resultados muy benéficos.
El programa, aunque dice 2007-2008, está vigente a través de las becas llamadas "Prepa sí"
ResponderEliminar